¿Qué es la Gig Economy?
La gig economy es un término que hace referencia a un nuevo formato de relación laboral. En este, las compañias encargan tareas específicas a un profesional autónomo o «freelance», que las ejecuta y las cobra de forma independiente, estableciéndose un plazo delimitado para ello.
Este modelo laboral podría compararse con el trabajo de ‘freelance’ o autónomo, ya que consiste en aceptar encargos de una duración concreta y sin exclusividad con la empresa contratante, el término «gig economy» hace referencia a esas relaciones laborales, surgidas como forma alternativa a la contratación tradicional, en las que la duración del trabajo es muy corta, la contratación se realiza de forma puntual (temporal), y en las que la relación termina con la finalización del trabajo.
En otras palabras, se contrata a un perfil freelance (autónomo) que lo realiza, y finalizamos la relación con la entrega del bien o el servicio y el pago por el mismo.
De esta forma, muchos empresarios o empresas nuevas ( startups) optan por girar hacia este nuevo formato de contratación, debido al riesgo que supone incrementar las cargas laborales.
De la misma forma, la dificultad que suponía encontrar un empleo motivó a muchos profesionales a emprender una carrera profesional en solitario, como profesional freelance, en busca de clientes en todo el mundo a los que prestar multitud de servicios. Así, la gig economy fue ganando cada vez más adeptos, generando plataformas y compañías de gran dimensión en las que la gig economy define su forma de trabajar.
Empresas como Uber eats, iFoods o Rappi, entre otras plataformas, prestan servicios puntuales a cambio de una remuneración. En este caso, el profesional realiza envíos puntuales de comida y cobra por el envío realizado. En estas plataformas, todos los empleados se encuentran en la misma situación. La gig economy define los modelos de contratación en estas empresas, donde los empleados desempeñan tareas específicas por las que son remunerados, sin existir un vínculo contractual fijo y continuo con el empleador.
Sin embargo, en muchos países se están gestando movimientos donde las personas que prestan los servicios como autónomos ( freelance) están exigiendo que sean reconocidos como trabajadores asalariados y exigiendo beneficios sociales y seguros, ya que consideran que la existe una relación de dependencia laboral con estas empresas.
Es así que en países como España surgió la famosa “ley rider”, que regula la relación entre los repartidores y las empresas de delivery, y que obliga a las plataformas a contratar a todos sus trabajadores con todos los beneficios que las leyes laborales exigen.
En Latinoamérica algunos gobiernos como Mexico, Brasil, Argentina se encuentran en planes de implementar su “Ley Rider” que podría significar la salida muchas plataformas de entrega de comida y transporte, con la ley se podría subcontratar a empresas con flotas de repartidores y los obligaría a darles contratos temporales.
Ventajas y desventajas de la gig economy
- Horarios flexibles, no hay horarios fijos.
- Ahorro de costes para el empleador.
- Mayor capacidad de conciliación para el empleado.
- Mayor calidad de vida.
- No existe exclusividad.
- Posibilidad de generar numerosas fuentes de ingresos.
- Independencia plena.
- No hay sueldo fijo ni mínimo.
- Puede ser un trabajo precario
- No hay beneficios sociales en caso de despido.
- Genera una elevada tasa de temporalidad en el empleo.
- Más distracciones y dificultad para autogestionar el tiempo.